Quantcast
Channel: SUBCULTURA
Viewing all 72 articles
Browse latest View live

SICK PORKY Y TAURA EN UNICLUB

$
0
0
Fecha: Viernes 22 de junio de 2012. 
Lugar: Uniclub, Capital Federal. 
Bandas: Sick Porky y Taura. 


Santiago García Ferro, guitarrista de Taura.

A menos de 50 metros del gigantesco e iluminado Shopping Abasto, sobre la calle Guardia Vieja se encuentra la oscura guarida de Uniclub, recinto donde los Dragonauta habitualmente realizan sus misas negras. En el marco de la fiesta Groovestock, dos de los exponentes más interesantes del rock subterráneo local se juntaron, invitando gratuitamente a las fieles huestes a ser testigos de una nueva catarsis rockera. Repasemos rápidamente el presente de ambos grupos: Taura sigue presentando su último trabajo editado a fines de 2011 llamado“El Fin del Color” y Sick Porky hace lo propio con la reciente edición del Split con los chilenos Hielo Negro, “Cofradía 2012”

El plan se puso en marcha una vez que los Porky se plantaron a las 23.30 hs en el escenario de un Uniclub copado de camperas negras. Arrancaron desde “Origen de Fuego” con “Nairobi”, con guitarras gordas y bajos graves como armas enfundadas en remeras de The Sword y tatuajes de Jimi Hendrix. Carlos Villafañe en las voces, ha evolucionado en directo a la par de la banda, gritando esas extrañas melodías que tanto nos gustan.“La Fuerza” desde el primer disco “Ancestral”, más el corte audiovisual de “Pura Sangre”, dejaron en claro que esta banda tiene un potencial increíble y que aún no está al tope de sus capacidades. El presente los cobija entre los mejores, pero puede haber mucho más de seguir en esta senda. Así llegó “Serpentario”, un hit en clave stoner rock que, si mi memoria no me traiciona, el bajista Leandro Spatolla anunció como próximo clip de Sick Porky; luego llegó“Druída” donde invitaron a Gabriel Raymondo de Taura, sellando así la unión de la amistad y el amor por el rock. Tras 45 minutos de música, los riffs del nuevo “Hordax” sentenciaron el final del set. 


Añadir leyenda   Taura en el escenario de Uniclub. El público, expectante, siempre está donde tiene que esta
Taura en el escenario de Uniclub. El público, expectante, se congregó en gran número.
Mientras el viernes lentamente se transformaba en sábado, con un Chaimon de negro y encapuchado, Taura presentaba “No Luz” cerca de las 00.30 hs. Paradójicamente, la iluminación era muy intensa como para disfrutar plenamente de una banda de estas características, por lo que en lo sucesivo se vería una versión más rockera que intimista del grupo. Las circunstancias y el contexto así lo requerían. La lírica oscura de“Mi Refugio” extraído del primer disco sirvió como contraste para que, a partir de allí, concentraran sus energías en las canciones del último LP de la banda donde el amor y la esperanza adquieren un nuevo significado con “Sueños que desesperan“ y “Dos”. Arriba, el imprescindible “Huésped” tuvo su momento gracias a la cadencia de “Horas como Clavos”; abajo, el público que seguía ingresando a Uniclub enmarcaba una linda postal que en el futuro podría estar en algún libro de historia del rock underground. La gente, una vez más, volvió a dar el presente. Los highlights del set estuvieron sobre el final a cargo de “A Cántaros”, “Hombros Abatidos” y “Rompevientos”, resumiendo así las intenciones de Taura en melodías y emociones de guitarras profundas y rockeras, donde transpiran un sonido que pocos grupos pueden lograr.

_________________________________

_________________________________

Fotos por Agustín Díaz. 
_________________________________


CONFORT Y MUSICA PARA VOLAR...

$
0
0
En esta entrega te recomendamos tres viajes diferentes en la historia de la música para abrir la cabeza y expandir los sentidos. Hay vida mas allá del rock pesado. 


THE ABBYSSINIANS “Satta Massagana” [Hearbeat, 1976]


 Este trio de reggae roots jamaiquino es uno de los más veteranos aún en actividad. El mensaje desde sus comienzos fue propagar la filosofía de vida rastafari, desde una pequeña y sufrida isla sometida históricamente al esclavismo capitalista inglés. Este primer disco es un documento único e imprescindible para aprender y comprender el contexto social en aquellos sangrientos años. Su mejor arma para combatir las injusticias del mundo fue y será la música, cabeza a cabeza con el gran Bob Marley y sus Wailers. Un clásico. 

_________________________

_________________________



CONJURE ONE “Conjure One” [Nettwerk, 2002].


Rhys Fulber dejó a los electrónicos Front Line Assembly a mediados de los 90’s para formar su proyecto solista. Desde Vancouver, Canadá, debutó en 2002 con el homónimo Conjure One, un trabajo exquisito y volador, con un gran gusto por las atmósferas y climas downtempo. Mientras Fulber fue y es el cerebro de la máquina, diversas cantantes desfilaron por los tracks de este disco, una de ellas fue Sinead O’Connor interpretando “Tears from the Moon” cover de los geniales Lunascape de Bélgica. 
_______________________

_______________________



ION “Immaculada” [Equilibrium Music, 2010].


 El bajista irlandés Duncan Patterson formó ION luego de abandonar Antimatter en 2005, grupo que formó con Mick Moss tras su alejamiento de Anathema. “Immaculada” es el segundo trabajo de ION, que cuenta con la participación de féminas voces góticas como Vic Anselmo, Viola del dúo italiano All My Faith Lost, Lisa Cuthbert y la argentina Laura Santos. Música para relajarse y escuchar con auriculares sin distracción. Imperdible.

________________________________
 
________________________________ 

WINO AND CONNY OCHS – Heavy Kingdom

$
0
0


Scott "Wino" Weinrich tiene 50 pirulos, más de 35 en la ruta y aún conserva las energías bien altas, como las de un pibe que recién se mete en esto del rock. Además de comenzar su carrera en solitario en 2009, de tocar y colaborar con absolutamente todas las bandas que lo llaman, a Wino no le alcanza: volvió al ruedo con los legendarios Saint Vitus y The Obsessed, también está implicado en el super proyecto Shrinebuilder [que reúne músicos de Neurosis, Om y Melvins] y Premonition 13. Siguiendo con el formato acústico del predecesor“Adrift” [2010], Wino esta vez eligió a un cantante alemán llamado Conny Ochs para atravesar un trabajo despojado, honesto y de alto calibre emocional. El talento de Ochs toma protagonismo a lo largo de la placa, sobre todo en los geniales“Vultures By The Vines”, “Traces Of Blood” y “Here Comes The Siren” donde incluso supera técnicamente al mismísimo Weinrich. La sentida y acertada versión de “Highway Kind” de Townes Van Zandt [fallecido cantautor folk yanqui] te pone la piel de gallina, demostrando desde la simpleza todo lo que se puede hacer con una guitarra acústica y buenas ideas. Para guardarlo al lado de “Unplugged” de Alice In Chains.

______________________
 
______________________

UFOMAMMUT - Oro Opus Primum

$
0
0


Hace 10 años, “Godlike Snake” salía a las calles como debut de los Italianos Ufomammut. Su track inicial “UFO Pt. I” comenzaba con unos ruiditos que iban transformándose en baterías sabbatheras para luego dar con los riffs distorsionados del género tal como lo dice el manual de “Cómo tocar Stoner Doom, Tomo I”. No es casualidad, entonces, que el comienzo del nuevo “Oro Opus Primum” contenga patrones similares aunque en otra versión. El trío esta vez se concentró en crear un doom monolítico, espeso y avasallante como si miles de elefantes marcharan desesperados de tus oídos al cerebro sin escalas. Compuesto por 5 tracks que promedian los 10 minutos, Ufomammut intentó experimentar yendo aún más lejos de lo conocido, logrando componer un material tétrico, oscuro y prácticamente instrumental distanciándose así milimétricamente de la propuesta de siempre. La secuela “Oro Opus Primum” saldría tentativamente en septiembre y mis dudas se generan sobre cuán diferente será a éste, sobre todo por el poco tiempo que las distancia. El nuevo trabajo de los italianos es un viaje donde la mezcla de todos los elementos que puedas encontrar forman un gran antídoto alucinógeno: puede provocar placer o temor, según las estructuras psíquicas del oyente.

________________________
 
________________________

CANDLEMASS - Psalms for the Dead

$
0
0


La vida es injusta, eso lo sabemos todos. Como los músicos tienen vida [bueno, algunos] y por ende las bandas también, el tiempo les juega una mala pasada. Candlemass no es la excepción. Los idas y venidas que hubo entre los vocalistas Messiah Marcolin y Robert Lowe, los altibajos discográficos y todo lo que pasa puertas adentro en el rock, de alguna manera, fueron piedras en el camino que se les fueron yendo de las manos. A pesar de todo esto, los suecos merecieron y merecen mucho más de lo tienen, o lo que les queda. Hace tiempo que vienen anticipando que este “Psalms for the Dead” sería el disco número 11 y último de Candlemass pero, para cuando eso sucedió, la noticia ya era vieja: a Lowe lo fueron y Mats Levén está ocupando su lugar. Los esperan festivales y giras para presentar este nuevo trabajo, por lo cual asumo que la última palabra no está dicha. “Prophet” y “The Sound of Dying Demons” inician los salmos de la muerte de manera estratégica, manteniendo intacta la tradición del doom que supieron construir, repitiendo la fórmula de un Candlemass que resiste y canta hasta morir sosteniéndose en el eterno Leif Edling en bajo y Mats "Mappe" Björkman en los riffs. A juzgar sólo por el contendido, este "Psalms for the Dead" muestra que aún siguen vigentes en el tiempo el talento y la genialidad de estos dumbetas suecos. ¿Acaso ha llegado la hora de partir para Candlemass? Si así fuera, nos dejará un gran recuerdo. 

_______________________________
 
_______________________________

ENTREVISTA A DOMA

$
0
0
Blues pesado y valvular desde San Miguel 

 Doma es: Fer Doma [guitarra], Negro Black [bajo] y Sebastián Córdoba [batería].

Las propuestas de rock instrumental, muy de a poco, están generando nuevas experiencias y espacios dentro del circuito underground de Buenos Aires. Por eso, Subcultura dialogó con Fer Doma, para conocer más de cerca de qué se trata todo esto.

“Estamos tocando desde noviembre de 2007. Doma es un trío rockero que remite a la esencia del rock de finales de los 60`s y principios de los 70`s en donde nos parece que la música era mas espirituosa. Hay bandas como Led Zeppelin,The Doors, que nos encantan. Los chicos curten Spinetta, Pappo`s Blues, Color Humano; yo también los escucho pero mis raíces están en el metal, lo que pasó en San Francisco en los 80`s, toda la escena thrashera. Doma encierra todo eso”, resume el guitarrista en el arranque de la charla, a modo de presentación del combo rockero que tiene sus bases en el oeste del conurbano.

 ¿Que material tienen editado?
En el 2009 grabamos en Ep que se llama “Remontandome al Pasado”, fue lo primero que nos salió y ya se dejaba ver la personalidad de la banda. El título hace referencia a que sufrí la pérdida de mi viejo y además, la música que ejecutamos tiene una connotación de antaño. A principios de este año grabamos en el estudio Attic de Patricio Claypole lo que va a ser el primer Lp de Doma “La Sombra del Fuego”, donde pudimos plasmar todo el crecimiento de la banda, un disco interesante, donde los amantes del sonido valvular de los 70´s lo van a recibir muy bien. La experiencia fe muy grata. Grabamos a cinta, como se grababa antes, los tres juntos. Seba, el baterista, grabó con una Ludwig del `66. A modo de adelanto, en mayo editamos un Ep vía web de cuatro temas que se llama “Blues pesado”.

¿Cuando estará en la calle “La Sombra del Fuego”?
 Acabamos de cerrar con un dibujante por el arte de tapa, estamos haciendo los trámites en SADAIC y luego viene la fabricación, así que creo que antes de octubre ya se va a poder conseguir en recitales de la banda y en ferias de gente amiga. Va a ser un disco enteramente instrumental y super rockero ; los tracks son primeras tomas, no hay trucos.

Doma y los Jinetes, ¿porqué esa unión?
 Doma es el arte de tomar las riendas. Nos enfocamos a nivel sonoro, de llevar la música al lugar donde nunca se tendría que haber ido. Creo que representa “agarrar” la música de un lado salvaje, poder domarlo y no dejar que otros intenten llamar al rock de otra manera.

Hay varias bandas que se están juntando y tocando. ¿Crees que hay una escena? ¿Se sienten parte de una movida?
Somos conscientes que hay una escena, pero a veces sentimos que no terminamos de encajar. Bandas amigas se juntan a tocar, en el público se conocen entre todos y se apoyan para que la escena siga creciendo. De hecho estuve invitado en mayo de este año en la gira de Cabrocordero por Brasil tocando dos temas por presentación, hay mucha amistad. Consideramos que en la música que estamos haciendo partimos de otra base, como te decía, mas 70´s. Vemos que hay mucha influencia de Kyuss y Queens of Stone Age en la escena y, si bien los escuchamos, no nos influencian.

¿Que tipo de afinación usan?
Estándar, 440. Las válvulas y la calidad de los instrumentos le dan esa contundencia a la música de Doma. No usamos micrófonos activos, no triggeamos nada en la batería. Son sonidos naturales, ejecutados con fuerza.


“Las válvulas y la calidad de los instrumentos le dan esa contundencia a la música de Doma”.


¿Hay otras cosas, además de la música, que influyen en Doma? 
Si, nos gusta mucho el cine, la lectura y la noche, por sobre todas las cosas. Compusimos un tema en base a la pelicula “Holy Mountain” de Alejandro Jodorowsky y en cuanto a la lectura, hay un tema que se llama “El Jinete y la Yerba del Diablo” haciendo referencia al libro de Carlos Castaneda “Las enseñanzas de Don Juan”.

¿Que los espera en esta segunda parte del año?
 La edición del disco, estamos inquietos, queremos que salga y sea escuchado. A diferencia de otros años, este decidimos tocar en menor cantidad de lugares pero que se escuchen bien, que el sonido sea contundente. Hoy en día las redes sociales hacen que los oyentes sepan donde tocan las bandas y estamos intentando dar un buen espectáculo de rock, que la gente pueda ir a vernos y escuchar música, esa es nuestra premisa.

________________________________

________________________________
 
Foto por Celeste Riveros. 
________________________________

ENTREVISTA A HUMO DEL CAIRO

$
0
0
"Nunca nos sentimos tan a pleno como ahora"


Desde la edición de “Vol. II” a fines de 2011, el nombre de Humo del Cairo comenzó a girar y a leerse por todas partes. Juan Manuel Díaz, líder de HDC, le abrió las puertas de su universo a Subcultura para charlar sobre el presente de la banda, el apoyo de una conocida marca de zapatillas, el rótulo stoner rock, la escena local y como será el nuevo disco. 

¿En que momento de sus vidas apareció “Vol. II”?
 Desde que empezamos a gestarlo siempre trajo cosas buenas, a nivel personal y musical, buena vibra. Hacerlo fue como un exorcismo, fue sacar toda la mierda que había y dejarla ahí. A pesar de eso, es un disco optimista, muy positivo para nosotros. Creo que crecimos como personas, apuntamos siempre a más, pero no me voy a poner en soberbio o impaciente. Queremos tocar, la gente nos viene a ver y la estamos pasando bien.

¿Quedaron conformes con el disco? 
Si a full, fue una proeza hacerlo. Sabíamos que teníamos una determinada cantidad de tiempo y teníamos poca plata. Nuestro sonidista, Alejandro Ortiz, se iba a vivir a Europa y queríamos que lo haga él. Lo conocimos cuando tocamos con Judas Priest y pegamos muy buena onda. Hicimos un laburo de producción muy grande, le tuvimos que pedir una mano a un montón de gente, se coparon bocha de bandas que nos prestaron equipos, cajas, de todo y nos armamos un arsenal en el estudio de Carajo. La idea era representar lo que es la banda en vivo e hicimos unos experimentos terribles. Grabamos todo en un solo día, la mayoría de los temas son de la primer toma, bien crudo, lo más fiel. No me cabe ir a ver una banda en vivo y que suene muy diferente al disco, onda “me estás vendiendo otra cosa”. 

Tuvieron varios cambios de baterista. ¿Cómo dieron con Federico Castrogiovanni? 
Si, tuvimos 4 o 5. Estábamos buscando a alguien para que Humo del Cairo se solidifique. Siempre éramos el Tano [Gustavo Bianchi, bajista] y yo, y algún batero, entonces sentíamos que nos faltaba una pata. Por internet lo vimos tocando, en la época cuando se probó para tocar en Divididos. Lo llamamos, nos juntamos y nos rompió la cabeza. Creo que fue mutuo porque en muy poco tiempo teníamos un repertorio armado, temas nuevos y no podíamos parar de laburar. Sabe mucho de música, canta, toca la guitarra, el bajo, entonces nos vamos nutriendo el uno del otro. Nunca nos sentimos tan a pleno como ahora. 

¿Porqué pasó tanto tiempo entre el primero [Humo del Cairo, 2007] y éste? 
El tiempo pasó pero porque laburamos mucho el disco anterior. Yo sigo creyendo que al día de hoy, mucha gente todavía no lo escuchó. Por ahí lo escucharon los “del palo” pero yo quiero que llegue a todo el mundo. Me pasa que por ahí me llaman de una radio y me dicen “que bueno tal tema” y salió hace 5 años. Sumale la inestabilidad de los bateristas, no teníamos ganas de plasmar algo sino estábamos conforme como sonaba la banda. En ese tiempo la cantidad de temas que fueron quedando en el camino son un montón. “Vol.II” tardó en salir por cuestiones económicas, por temas del sello y porque se mezcló en España. 

Después de varios meses con el disco en la calle y con la repercusión que tuvo, ¿quiénes se acercaron más a) público, b) productores, c) buitres, d) otras bandas y e) periodistas de rock? 
Público si, la banda creció bastante, ya veníamos dándonos cuenta de eso. La primera tirada de 500 copias de “Vol. II” se agotó. Conjuntamente con la salida de éste, vendimos todo lo que nos quedaba del anterior, tuvimos que mandar a hacer más. Productores de shows siempre caen, que nos ofrecen fechas y lugares si; productores de compañías no, todavía somos bastantes pesados para eso. Buitres siempre hay, tengo un poco de cancha en esto y me doy cuenta al toque las intenciones de la otra persona, pero nos volvimos muy espirituales con el tiempo, sino está todo bien, no tocamos. Bandas se acercaron un montón que no conocíamos, me cuesta conocer bandas nuevas, no suelo ir a recitales; y periodistas de rock también, de medios diversos. Últimamente hemos salido en Pagina /12 o en la revista de La Nación. Están los que saben de música y de los que están ahí porque les pagan un sueldo, como nos han tocado, pero no te voy a decir quienes son [risas]. 

LAS MARCAS, EL STONER Y OTRA YERBAS

¿Como se llevan con la exposición y la crítica? Más que nada te pregunto por la movida que hicieron con una marca de zapatillas y por haber tocado en Tecnópolis [espacio impulsado por el gobierno actual] recientemente. 
Tuve una conversación similar con un amigo y le digo “vos también usas esa marca y te la compraste. Bueno, a mi me las regalan y me pagan para que toque, ¿que tiene de malo?” Si hasta Henry Rollins las usa, Ian Mackaye también. Antes yo era más elitista y político porque vengo del palo del punk y del hardcore, pero con el tiempo me fui dando cuenta que hay cosas que son pelotudeces. Si me pagan para tocar en un acto pro-militar, obvio que no lo voy a hacer, porque tengo principios. Pero que venga una marca y ponga el dinero para que vos puedas mostrar tu arte sin que te perjudique de ninguna manera…a mi me suma. Antes que nada soy músico, tengo 35 años, me gusta tocar y quiero vivir de la música. Tocamos en Tecnópolis para los K y en el Emergente para Macri, pero somos músicos y tenemos principios, Humo de Cairo no es una banda política, que se pone una bandera. Yo no te voy a decir qué pensar, qué usar o qué decir. Me parece ridículo. 

 
“No somos una banda política. Yo no te voy a decir qué pensar, qué usar o qué decir. Me parece ridículo”.  


Tres tópicos. Decime lo que quieras al respecto sobre a) stoner rock, b) Los Natas y c) la escena local. 
El stoner es un género que escucho y está bueno. Antes, por ahí no veía a la banda dentro del género, vos me ves y no soy barbudo ni uso botas tejanas. Hoy en día, es mucho más amplio, abarca muchas cosas más representa a bandas diferentes como Kyuss, The Sword o Colour Haze. Yo conocí a Kyuss entre el `94 y el ‘96, y me rompió la cabeza pero pensé que eso era grunge, no se conocía el stoner rock. Creo que Humo del Cairo hoy cabe dentro del stoner. Los Natas era una muy buena banda, me gustan mucho los primeros discos, hasta “Ciudad de Brahman” los iba a ver. Pionera, le abrió el camino a Humo del Cairo y a un montón de bandas más. La remaron, tocaron mucho y tuvieron buena repercusión, la prensa siempre los quiso. Con respecto a la escena local, existe, hay muchas bandas. La cosa se va haciendo más grande, más interesante, se amplió un poco el horizonte. Igual creo que Humo del Cairo no está dentro de esa escena, antes de sentirnos stoner, siento que somos una banda de rock del oeste y capaz que a cierta gente no le cabe eso. Toco desde que tengo 15 años y me estuve metido en escenas hardcore, punk y son cosas elitistas que no sirven para nada. Cuando la cosa se pone dictatorial, no está bueno. Cada uno tiene que hacer lo que le gusta sin joder al otro, es así. Si la escena es un rótulo o un movimiento para que crezca está perfecto, ahora si es algo para encasillarte, hacerte el elitista y que sentir que sos especial, sos un gil. Hay mucha hipocresía entre las bandas. Antes nos afectaba más, ahora nos propusimos tocar con gente que esté todo bien, como Poseidótica o grupos de otro palo como Nairobi. La premisa es tocar y pasarla bien, la vida es corta. 

¿Cuáles son los próximos pasos? 
Estamos por grabar un video nuevo, posiblemente sea “Tierra del Rey”, lo vamos a grabar con Juan Pinnel, el mismo director de “Fuego de San Antonio”, supongo que para fin de año va a estar. Tenemos muchas fechas por delante, vamos a tocar en Paraguay, Córdoba, Rosario, no es fácil pero estamos intentando llegar a todos lados. También vamos a grabar, desde que llegó Federico estamos aceitadísimos, componiendo muchos temas nuevos. Hay que 3 o 4 que vamos a tocar en los próximos shows, necesitamos cosas nuevas. Seguro que a principios del año que viene estará lo nuevo de Humo del Cairo, va a tener un par de temas más que “Vol. II”, más cortos y quizás más power, pero a otro nivel. Las letras y los nombres los dejamos para lo último, pero ya estamos craneando el concepto.

¿Que bandas bandas están escuchando? 
Estamos escuchando de todo. Soy fan de Carcass, por eso me gusta Firebird y Spiritual Beggars. Al Tano le gusta mucho el soul, el funk y nos vamos tirando data todo el tiempo. Estamos esperando el disco de I are Droid, una banda donde tocan los que estaban en Lowrider. Me gustan mucho The Sword, Converge, Baroness, Black Cobra. No me gusta High On Fire ni Mastodon, me parece horrible, una banda de mierda. Y de acá, son pocas: Pez, los tengo ahí arriba, son una banda completamente independiente y llevan mucho público, para mí son un ejemplo a seguir. Defórmica, Proyecto Quásar, Sutrah, Narcoiris, Poseidótica y Dragonauta también me gustan. 

¿Algún mensaje final?
 Que la gente apoye a la escena y a las bandas, si te gusta la música está bueno gastarte 30 mangos en un disco en vez de tomarte un trago en un boliche. El público a veces no se da cuenta la ayuda que es esto para los grupos. Paz y amor para todos. 

_______________________________
 
_______________________________
 
Foto pot Martín Santoro.
_______________________________

SATAN DEALERS PRESENTANDO CANCIONES PARA DESERTAR

$
0
0
Fecha: Sábado 25 de Agosto de 2012.
Lugar: Salón Pueyrredón, Capital Federal.
Bandas invitadas: La Fede Kleyn.

 Adrián Outeda al frente de los Satan Dealers.

Los tiempos han cambiado mucho. En tan sólo diez años, los avances en la tecnología modificaron seriamente las costumbres y comportamientos de las personas. Ir a la disquería, comprar un disco, mirar el librito, sentir ese olorcito especial, ir a ver un grupo de rock y no saber que va a pasar...en fin, se ha perdido todo eso. La tragedia de Cromagnon, sin duda, trajo sus consecuencias también. Sin embargo, grupos como Satan Dealers, que vienen tocando hace 13 años en el circuito underground, no paran e intentan mantener intacta la esencia de aquellos años con el apoyo del sello Scatter y el boca en boca, como estandartes. El espacio de la comunidad contracultural del Salón Pueyrredón les sienta muy bien, por eso nuevamente fue el lugar ideal para celebrar la salida de su cuarto disco de estudio “Canciones para desertar”.

Con la nueva “Hombre en su memoria”, tema conocido entre sus seguidores ya que lo venían tocando en sus presentaciones anteriores a modo de adelanto, los comandados por Adrián Outeda iniciaron el encuentro rockero pasadas las 23 hs ante una muy buena cantidad de público que se acercó a pesar ese frío húmedo de río que frecuenta en Buenos Aires. De repente, de la nada y con el show en pañales, un pibe desde la muchedumbre gritó una boludez que molestó a Outeda, quien intercambios verbales, miradas y gestos mediante, se bajó del escenario para ir a buscarlo. Entre algunos forcejeos, el show estuvo detenido unos minutos y la cosa, por suerte, no pasó a mayores.

De a poco, todo volvió a la normalidad a la hora de “No afines puntería” con toda su pasta hitera y “No hay Amigos en este Tren”. El vocalista anunció el arribo al escenario de “un amigo de la banda”, refiriéndose a Julián “Chuly” Poggiese [también supo tocar el bajo en Fun People por muchos años] quien se calzó una viola para recordar los viejos tiempos del Ep “Roaming Songs”, pasando obviamente por “Dressed with No Shoes”, otro de los puntos altos del repertorio de los Dealers. A continuación, una catarata de canciones para desertar bajo los nombres de “Marea alta”, “Detrás del sol” y “Eludir el viento” retomaron la senda de un sonido cercano a “El Ardor de los Perfumes Prohibidos”: rock filoso con melodías en castellano, honestidad y actitud hazlo tú mismo; esos parecen ser los ingredientes de la fórmula que guía a los Satan Dealers. “Se Paraliza en Mí” y su estribillo memorable anticipó el eminente final del concierto, donde hubo lugar para que Adrián Outeda volviera a dirigirse a los presentes “pido disculpas por el incidente, yo no soy así. Gracias por venir”. Como no podía ser de otra manera, la audiencia apoyó con aplausos este nuevo paso de la banda que cerró con otro estreno, “La espina en el Paladar”. 

El rock, la autogestión y el no detenerse nunca a pesar de las adversidades, volvieron a mostrar el camino, un camino distinto a los demás, una forma de vida. Agradecido por haber sido testigo, una vez más. 

_______________________________________________

_______________________________________________

Fotos por Vuelvo a Cero Fotografia de Patricia Domenianni 
 www.fotosvuelvoacero.com.ar
info@fotosvuelvoacero.com.ar
_______________________________________________

SUBCULTURA FANZINE #1

$
0
0


SUBCULTURA FANZINE #1
3 mil ejemplares free.

ENTREVISTAS
Humo del Cairo
Doma

INTO THE PIT. Crónicas de shows
Poseidotica y HDC en Niceto.
Taura y Sick Porky en Uniclub.

ESPECIALES
Ovarios pesados
Confort y música para volar

REVIEWS
Candlemass
Wino
Ufomammut

La versión impresa se consigue por el momento sólo en recitales.
Pueden descargarlo desde http://www.mediafire.com/?i427hclinf87t2q

SUBCULTURA EN INGLATERRA

DRAGONAUTA Y BHUTAN EN NICETO B

$
0
0
Fecha: Jueves 20 de septiembre de 2012.
Lugar: Niceto lado B, Palermo, Capital Federal. 
Invitados: Bhutan. 

Dragonauta Live: Gómez, Armetta, Libedinsky y Solito en Niceto B.

Una tormenta de acoples, bajas frecuencias, saturación y múltiples efectos sonoros retumbaba fuerte dentro de Niceto B a modo de bienvenida para quien escribe. El reducto en cuestión tiene ingreso sobre la calle Humboldt, pegado al Niceto que ya conocemos pero con una capacidad claramente inferior, lo que resulta una ventaja en shows de estas características. Bhutan, grupo que estaba sobre el escenario y responsable de lo antes descripto, autodefinido y encuadrado dentro del subgénero Drone, [googleen Earth, Sunn O))), Burning Witch o Khanate para ver de que se trata esto] lentamente llegaba al final de su presentación en el marco de una fecha organizada por el sello Venado Records, quien los ha fichado en su catálogo de artistas. Respeto y aplausos para Bhutan, que parece haber dejado conforme a la audiencia. 

Dragonauta, en nombre del culto a la oscuridad devenido en proyecciones lisérgicas de Baphomet a sus espaldas, inició su set con “Muerte y Destrucción”, himno de guerra extraído desde “Cruz Invertida”, hasta ahora último registro de la banda editado en 2010. Pensaba, en el transcurso del concierto, en cómo Dragonauta ha superado las adversidades del camino tras sufrir varios cambios en su line up, haciendo música negra y densa como la brea, llegando a arrastrar consigo un preciado lugar de admiración y una selecta base fanáticos que siguen y apoyan la importante actividad del grupo en directo. La llegada del nuevo material es inminente, por eso fueron incluídas en el set list “The Talking Snake”,” The Witchhammer” y “Frozen Neptunian Demons” con un sonido grandísimo, como pisadas de dinosaurio en Jurassic Park. “Creatruenos” aparentemente sería el nombre elegido para el cuarto Lp.

Sin dudas, hoy Dragonauta es al Doom Metal lo que Los Natas fueron al Stoner Rock, siempre tomando como contexto el circuito local, claro está. Una nueva generación de jóvenes que luego forman sus grupos, los señalan como referentes, donde visualizan un nuevo camino a seguir. El espíritu del viejo “Tomegapentagram” se cuela entre las invocaciones del vocalista y bajista José “El Topo” Armetta, que se concentra en mostrar la artillería desde su arribo al grupo luego de la partida de Federico Wolman en 2008. Sin intermediarios, llegaron “World of Violence”, “Poseidon´s blood” y “Montañas de Sangre” para coronar una nueva presentación en Capital Federal luego de 90 minutos de Doom.
_________________________________

_________________________________

Fotos por Rafa Paz.
_________________________________

NOISEGROUND FEST

$
0
0
Fecha: 5 de octubre de 2012.
Lugar: Grow [Ex The End], Flores, Capital Federal.
Bandas: Cabrocordero, Altar, Orquesta de Diablos, Lujuria, Anomalía, The Killing, Buffalo, Sick Porky, Motosierra, Dragonauta y Poseidótica.

La productora de shows Noiseground logró reunir a más de 10 exponentes del circuito underground pesado de Buenos Aires con un festival que arrancó a las 8 pm y finalizó cerca de las 6 am del sábado. Sin dudas, el evento subterráneo más importante en lo que va del año. El resultado: oídos desconados de tanto rock y una lluvia torrencial. 

Hace más de un año atrás, más exactamente el 11 de junio de 2011, el festival South American Sludge hacia realidad la utopía de ver en escena a muchos grupos juntos donde el amor por Black Sabbath era el factor común.: stoner, desert rock, sludge y doom, todo eso en un solo lugar. Como lo dije en aquella oportunidad, hoy tengo la misma sensación: por un lado, es enormemente positivo para la escena, no en vano "la unión hace la fuerza" dice el refrán; pero por otro, al ser tan extensos, es humanamente imposible [al menos para quien escribe] poder disfrutar y comentar a todos los grupos, por lo cual decidí llegar después de la medionoche. Mi sincero respeto a todas las bandas que tocaron antes de mi arribo a Grow. 

0.50 hs. Buffalo. El trío liderado desde hace más de 10 años por Claudio “El Pastor” Filadoro [ex Los Natas, Vrede, entre otros] presentaba nuevo material, el cuarto de su carrera llamado “Los Días Lentos” y al nuevo bajista Sebastián Cyto, tras la partida de Diego "Xoni" Cúrtolo [Banda de la Muerte]. “El Fantasma sobre el Río Grande” fue el comienzo de un set compacto y contundente de 6 temas, donde se coló “Asesino de Corderos”, extraído del genial Split con los suecos Astroqueen. Hacía tiempo que no los veía en directo y me volvieron a sorprender. Una banda con mucha ruta que merece aún más de lo que ha conseguido. 



1.40 hs. Sick porky. Con un recinto en su pico de asistentes, presentaron a su nuevo guitarrista Leandro Mousseaud [miembro fundador de Los Cosmopeluza, banda que se encuentra actualmente en stand by]. El ahora sexteto, cual Iron Maiden o Bad Religion, arrancó con “Buitro” y fueron parte “Serpentario”, “Hipnótica oscuridad” más la adictiva “Hordax”. La inclusión de una nueva “hacha” potencia sonora y visualmente al grupo, que en cada nuevo gig superan lo hecho en el anterior. Hubo tiempo para el estreno “Ritmo Serpiente” [el próximo Lp estaría listo para abril de 2013] y “Falcónidas” marcó el final de su presentación. A paso lento pero firme, los Sick Porky se están transformando en mis preferidos. Para seguirlos bien de cerca en sus próximos planes. 


2.40 hs. Motosierra. Cuarteto oriundo de Montevideo, Uruguay, quienes llevan el mote de “rock n`roll salvaje” sobre sus espaldas. Y créanme, están en lo cierto. Con Iggy Pop and The Stooges en lo más alto de la pirámide, pasando por Turbonegro y el primer The Hellacopters, Motosierra fue una avalacha de guitarras sucias y ritmos histriónicos capitalizados en su frontman, Marcos Fernández, quien no paró de moverse, saltando, gesticulando y metiendo bocados entre tema y tema. Dieron un show potente y enérgico, donde plasmaron “Life in Hell”, “Somebody to Fuck”, “Cocaine Always Back”, entre otros y una tremenda versión de “Black Diamond” de Kiss. Aplausos y puño en alto para Motosierra. 



3.40 hs. Dragonauta. La madrugada del sábado pintaba negra cuando el cuarteto doom pisó el escenario de Grow. ¿Qué agregar de esta banda que no haya dicho en este espacio? “God Half Blind” desde el comienzo anticipó una lista similar a la del show de Niceto B hace un par de semanas atrás , donde sonaron los inéditos “The Talking Snake/The Witchhammer”, “Frozen Neptunian Demons” y “Los 7 Anillos de Saturno”, tracks que vienen tocando en directo y que formarán parte del nuevo disco de la banda. La enorme “Montañas de Sangre” desde "Cruz Invertida" sentenció el final, demostrando una vez más, que Dragonauta está para plantarse en cualquier parte, a la altura de grupos del género del primer mundo, sin ninguna duda. Si afuera llovió fuerte hasta inundar las calles, adentró llovió sangre. Tremendo. 



4.50 hs. Poseidótica. Tendría que hacer demasiada memoria para recordar algún show que haya comenzado tan tarde como éste. El contexto en el que Poseidótica salió a mostrar lo propio no fue de lo más favorable. El pit quedó reducido a un puñado de seguidores que pese a las altas horas de la madrugada, apoyaron hasta el final y fueron testigos de una versión trío de la banda a raíz de un incoveniente personal que impidió al guitarrista Hernán Miceli dar el presente. Arrancaron con “La resistencia” y le pegaron “Sueño Narcótico”, siempre con las proyecciones voladoras como colchones, como nos tienen acostumbrados. El poderío instrumental de la banda logró superar con creces la ausencia de Miceli y hasta se animaron a presentar una de las nuevas composiciones llamada “Holograma”, [“El Dilema del Origen”, “Videojuego” y “El Alma de las Máquinas”, son otros de los temas nuevos que seguramente estarán en el próximo registro de Poseidótica]. Luego de un set de 40 minutos y con gente que literalmente ya no se podía mantener de pie, “Mantra” y “Elevación” dieron el cierre oficial y definitivo a un festival enorme para los amantes del rock más inquieto y vanguardista de la Ciudad. 



_________________________________

Fotos por Celeste Riveros. 
Foto Sick Porky por Sebastián Delacruz.
_________________________________

DOMA Y PROYECTO QUASAR EN NICETO B

$
0
0
Fecha: Jueves 11 de octubre de 2012. 
Lugar: Niceto lado B, Palermo, Capital Federal. 
Bandas: Proyecto Quásar y Doma. 


El sello Venado Records organizó un nuevo ciclo de bandas en vivo en la ciudad con la excusa de presentar y celebrar la salida del primer disco de Doma “La Sombra del Fuego”. El acto de apertura estuvo a cargo de Proyecto Quásar, un grupo con bases bien al sur de Morón, que lamentablemente no llegué a ver en esta oportunidad. Su homónimo Lp debut allá por 2008 [pueden leer también la review de dicho material acá] ya marcaba la ruta de rock progresivo e hipnótico que seguirían en los años siguientes. Si sos fan de The Mars Volta, los tenés que chequear. Muy recomendables. 
Doma, el trío de rock valvular e instrumental de San Miguel, es la nueva carta en el catálogo de artistas del sello Venado. Luego de las sesiones grabadas a principios de este año, finalmente fue editado “La Sombra del Fuego”, su primer larga duración. Con la proyección de la película polaca “Essential Killing” y un interesante número de asistentes como contexto, “La regresión de Los Jinetes” emergió desde la oscuridad de Niceto B. Los Doma admiten influencias del rock nacional de los 70`s, pero no sería suficiente quedarse con esa idea y habría que hilar muy fino para tomar como referentes directos a bandas como Manal o Color Humano, por citar algunas, para describir su música. ¿De una mística regresiva? Si. ¿Está eso de “volver a las raíces”? También. Afinación 440, rock en formato zapada con un vuelo propio admirable, por momentos ejecutado sin púas sobre las cuerdas, parecen dar algunos indicios de la propuesta del trío. Su homenaje a los textos de “Las Enseñanzas de Don Juan” [desde ya, libro recomendadísimo de Carlos Castaneda] en “El Jinete y la Yerba del Diablo” y luego “The Holy Mountain”, en referencia a la lisérgica película del director Chileno Alejandro Jodorowsky, demuestran que hay mucho más dentro del universo de la banda. “El Ritual de los Brujos de Catemaco” y “El Pájaro” sonaron fuerte sobre el final de un set que rondó los 45 minutos, entre abrazos y aplausos de victoria. Para agudizar la percepción y no dejar ser engañados fácilmente. Agradecido una vez más.

________________________________

http://venadorecords.com/
________________________________

http://proyectoquasar.bandcamp.com/
________________________________

http://www.myspace.com/theembajador
________________________________

OM - ADVAITIC SONGS

$
0
0

Siempre creí que partiendo de bandas imprescindibles de la historia del rock como The Rolling Stones, The Beatles, Black Sabbath o Pink Floyd, el círculo pegaba toda la vuelta y se volvía a repetir una y otra vez. ¿Casos? Cientos de miles. De las cenizas de Sleep nació Om, con el bajista Al Cisneros como claro referente. La aparición discográfica de “Variations on a Theme” [Holy Mountain, 2005] obligó a replantearme aquello de “en el rock está todo inventado”. Om logró unir los puentes espirituales a través de estados meditativos, incluyendo sonidos e instrumentos típicos de las culturas Tibetanas e Hindúes, doom sin guitarras y un Cisneros monocorde repitiendo mantras. Discúlpenme si la ignorancia me traiciona, pero no conozco otro grupo igual. Este “Advaitic Songs”, quinto Lp de una prolífica colección, profundiza y lleva al extremo la fórmula, gracias a la nueva participación de los músicos Jackie Perez Gratz en cellos y Robert Aiki Aubrey Lowe en voces y tambura [ambos habían hecho un gran trabajo en el anterior “God is Good” -Drag City, 2009-], éste último incorporado como miembro estable de la banda. El ahora trío, se despacha con las líneas de bajo más ultrasaturadas posibles en “State of Non-Return” [sin dudas el tema mas “heavy” de la placa] mientras que los climas de "Gethsemane" y los rezos de “Addis” y “Sinai” logran transportarnos a otro nivel de percepción. Luego de 5 tracks en poco más de 40 minutos, Om reinventa, revoluciona y rompe las reglas de la etiqueta stoner/doom tal vez sin quererlo, y merece una mención, como mínimo, entre los grupos más creativos y talentosos de la historia de la música pesada.
___________________________

http://www.omvibratory.com/
___________________________

TRUCKFIGHTERS EN NICETO

$
0
0
Fecha: Viernes 02 de noviembre de 2012.
Lugar: Niceto Club, Palermo, C.A.B.A. 
Invitados: Monster Coyote y Humo del Cairo. 


El trío stoner rock escandinavo pisó por vez primera suelo argentino para demostrar y justificar porque el ex Kyuss Josh Homme les tiró tantas flores. Una nueva fiesta de música independiente organizada por el ascendente sello Venado Records. 

Los suecos Truckfighters tenían como primer parada de la gira sudamericana a Buenos Aires, única presentación en el país antes de las siete programadas en Brasil. Aunque sin disco nuevo que promocionar [su último Lp “Manía” fue editado en 2009] y sin Pezo, el baterista habitual, en las inmediaciones de Niceto Vega y Humboldt podía sentirse las ansias y expectativas que había alrededor de este concierto. La edición del autobiográfico documental “Truckfighters [Fuzzometary]” fue noticia y el clima en la noche de la ciudad era digna de verano: ambas motivos favorecieron el contexto del evento. 


Luego de la presentación de los brasileros Monster Coyote, cerca de las 9.30 pm los locales Humo del Cairo se encontraron con una gran cantidad de asistentes con ganas de dejarse llevar por los efectos del rock grave y pesado. Desde su primer disco, “A Tiempo” fue la conexión inicial con el público. El trío sonó grande, fuerte y directo, con un set list ajustadísimo de 30 minutos que se arremangó los pantalones y se metió en el barro para “Tierra del Rey”, luego despegó del piso entre paisajes y hierbas con “El Alba A y B” y finalmente aterrizó con “Cauce”. Un lindo viaje para los Humo del Cairo que están cerrando un 2012 de muy buena cosecha. ¿Dónde hay que firmar? Morón is a dying whore. 


Una vieja remera de AC/DC con la portada de “High Voltage” destacaba al rubio Oskar Cedermalm [A.K.A Ozo], cantante y bajista de Truckfkghters de sus pares Niklas Källgren [Dango] y Danne McKenzie [Mc-Kenzo], guitarrista y baterista respectivamente, quienes enseñaron sus torsos como respuesta al sofocante calor de Niceto. El riffero “Desert Cruiser”, extraído del primer Lp “Gravity X” [2005], fue de la partida pasadas las 10.30 pm; abajo, en el pit, las cabezas y los cuerpos se unían y multiplicaban para la génesis del primer pogo de la noche. Los amplificadores ya supuraban brea, por eso la sensación de que la banda había comenzado ganando la primera mano desde los camarines fue clara: los graves y su onda expansiva atravesaron todo límite. La intro de “Last Curfew” trajo algo de calma, pero no iba a durar demasiado. Los disparos percusivos ejecutados por el tatuado Mc-Kenzo se aferraban y confundían al ritmo cardíaco, mientras que las cuerdas gordas empastaban bocas desde el aire, formando una nebulosa entre los rostros de los testigos. Dango, el violero, de impecable estado físico, parecía estar realmente colocado por el rock porque no dejó de saltar, hacer gestos y moverse, elevando sus dotes de showman hasta enfrentarse cara a cara con los pibes que estaban contra la valla.


“Majestic” y “Kickdown” fueron aplanadoras mentales en clave fuzz no aptas para el oyente promedio; eran tres, pero parecían mil. El alto volumen absorbió energías en grandes dosis, pero esto no pareció afectarles en absoluto a estos suecos que viven girando en la ruta, cuando decidieron retornar para los bises con “Mexico” y definitivamente tachar a Buenos Aires de su grilla con “In Search of (the)”. Antes de la retirada, Ozo lanzó su bajo y micrófono a un público que brindó una tremenda respuesta en cada uno de los 75 minutos que duró el concierto. ¿Son los Truckfighters la mejor banda en vivo del mundo? No lo puedo asegurar, pero el zumbido en los oídos y las esquirlas post show todavía no se fueron. Muy bueno.
________________________________

http://www.truckfighters.com
http://monstercoyote.bandcamp.com
http://www.humodelcairo.com.ar
http://venadorecords.com
________________________________

Fotos por Celeste Riveros.

MY DYING BRIDE - A MAP OF ALL OUR FAILURES

$
0
0

Siempre se vuelve a Inglaterra. Uno busca, revuelve, presta, lleva, trae y siempre la vuelta cae ahí. Cumplidos 22 años en las profundidades, My Dying Bride editó el Lp #11 de una enorme carrera que lo vió nacer en los primeros 90´s junto a Anathema y Paradise Lost. El sexteto aún conserva en sus filas a los inmortales Aaron Stainthorpe en las voces y Andrew Craighan en guitarras; románticos, oscuros y depresivos hasta el día de hoy, señales de buenas noticias. El inicio con las campanadas y los riffs doom de “Kneel Till Doomsday” muestran a un MDB que sigue hurgando en los tópicos de siempre, manteniendo prácticamente bajo tierra el death metal de la época de “As the Flower Whiters”. Ok, es discutible si alguien retruca que flasharon en "34.788%...Complete" [con un sonido inusual para la banda, aunque contiene temazos como “The Whore, the Cook and the Mother”, por ejemplo] pero sacando aquel “traspié”, el nivel de la obra de los ingleses en todos estos años fue y es, como mínimo, regular y destacable, logrando definir un sonido que los une fuertemente a la subcultura gótica. “Hail Odysseaus” es uno de los puntos altos en este nuevo “A Map of All Our Failures”, que nos sirve de excusa para saber que los creadores de “Turn Loose The Swans” y “The Angel and The Dark River” aún tienen los términos fidelidad, honestidad y buen gusto en sus diccionarios. Probablemente, los mejores momentos discográficos ya hayan pasado para MDB, pero siempre es necesario tener a mano un mapa de todos nuestros fracasos, para detenerse, mirar, seguir aprendiendo e intentarlo una vez más.

 __________________________

 http://www.mydyingbride.net/
___________________________

PIG DESTROYER - BOOK BURNER

$
0
0

Tuvieron que pasar 5 largos años para que Pig Destroyer volviera al campo de batalla, nuevamente bajo el ala del sello Relapse Records. La paternidad del cerebro y guitarrista Scott Hull, la construcción de un estudio de grabación propio y problemas internos en la banda fueron los motivos que distanciaron tanto a “Book Burner”, quinto Lp del grupo grindcore de Virginia [USA], de “Phantom Limb”, su predecesor. Como consecuencia, el baterista Brian Harvey fue reemplazado por Adam Jarvis de Misery Index; el resto, está todo en su lugar como la última vez. “Book Burner” despliega un arsenal de blast beats, machaques y gritos en poco más de media hora: corto, rápido y efectivo, todo en 19 tracks directos a la pera donde participan Jason Netherton de los mencionados MI, más Richard Johnson y Katherine Katz de Agoraphobic Nosebleed, el otro bestial proyecto de Hull. La versión deluxe de este disco incluye “Blind, Deaf and Bleeding”, un Ep con covers de íconos hardcore punks como Minor Threat, Black Flag, Circle Jerks, Negative Approach, entre otros y una pequeña historia escrita por el vocalista J.R Hayes, titulada “The Atheist”. Mención aparte merece el video del corte “The Diplomat”, simplemente genial, crudo y lisérgico por donde se lo mire. De los grupos extremos más relevantes e inquietantes de este nuevo milenio, Pig Destroyer está de vuelta para hacernos revolcar por las peores miserias de la humanidad.
____________________________________

 http://www.myspace.com/therealpigdestroyer
____________________________________

SUTRAH Y BHUTAN EN CLUB V

$
0
0
Fecha: Viernes 23 de noviembre de 2012.
Lugar: Club V, C.A.B.A.
Bandas: Sutrah, Bhutan, Petit Mort y Fusibles.


En la ciudad era demasiado viernes. Con la noche encima, patrullas policíacas tomaban protagonismo con su ir y venir sobre el asfalto de Avenida Corrientes, entre curiosos que nunca faltan, rostros cansados volviendo del trabajo a casa, vendedores ambulantes que no duermen, bandas llevando sus instrumentos de un lugar a otro y un puñado de almas amontonadas en la puerta de Club V. El sello Venado, con mucha actividad en este 2012, despedía su año con un nuevo ciclo de música en vivo.

Fusibles fue la banda que abrió la velada, un cuarteto de la zona de San Miguel-José C. Paz con varias grabaciones caseras en su haber. El proyecto unipersonal que se convirtió en banda años después, practicó post rock instrumental en la vena de bandas como Mogwai o Red Sparowes a lo largo de 30 minutos. Música trippera y emotiva. Una gran sorpresa, muy recomendables.

Petit Mort vendría a continuación, con una señorita llamada Michelle Méndez, de vestido verde y peluca en voz y guitarra, al frente de la banda. En contrapunto con el resto de los grupos, fueron los más movedizos visual y musicalmente. Su propuesta tiene cosas que me hicieron acordar al sonido sucio de L7, pero también hubo ingredientes de metal de los fines de los 90´s y rock garagero. Con mayoría de letras en inglés, Petit Mort supo girar por Europa y Brasil, y esa noche sonaron fuerte en Club V. Se fueron aplaudidos.

Los espíritus negros de Greg Anderson y Stephen O´Malley dieron el presente a la hora del arribo de Bhutan, trío Drone de Neuquén, a las 3 am. El lugar carecía de iluminación, por eso un proyector más los switchs de los equipos y efectos fueron prácticamente las únicas señales de luz entre tanta oscuridad. La pedalera del violero Fran Badano era una multiplicidad de puertas a nuevos sonidos, difícil de traducir en palabras a quienes no están familiarizados con bandas como Sunn O))) o Boris, por ejemplo. Unos 50 presentes se hipnotizaron frente al escenario ante la primer parte del set, la más experimental si se quiere, que llegó a su fin cuando el segundo violero Martín Tarifeño se adueñó del bajo y el bajista Andrés Gargiulo hizo lo propio con la batería. Entonces, en nombre del Doom más arrastrado, minimalista y antisocial, Bhutan desplegó violencia y luego concluyó la segunda y última parte de la experiencia de manera notable. Para oyentes sumamente entrenados. Un hallazgo.


Ya bien entrada la madrugada del sábado, cerca de las 4 am, Sutrah fue el acto de cierre del ciclo Venado ante un reducido grupo de presentes que bancó la parada hasta el final. Con un disco editado y otro a punto de hacerlo [posiblemente entre lo que queda de 2012 y tentativamente se llamaría “El Camino Hacia el Vacío”] la banda que supo abrir para Kyuss Lives en su paso por Buenos Aires desparramó Stoner Rock por momentos rutero, por otros más espacial, pero en definitiva la esencia de los grupos originarios de Palm Spring es la que le sienta bien al trío que tiene sus bases en el Delta de Tigre. Mientras la película “The Warriors” se proyectaba sobre sus cabezas, sonaron “El Desfiladero”, “Fausto el Grande”, “Al Ermitaño”, “Sandoval” y “El Gaucho” con un sonido gordo que no permitió al set en todo su largo reconocer con claridad la voz de Juan Marcos, cantante y guitarrista. Para volver a verlos en otras oportunidades, sin duda.

A pesar de las adversidades, los contextos desfavorables y la propaganda que intenta desvíar nuestra atención a diario, hay propuestas, proyectos independientes y autogestionados que están de pie, que muestran y enseñan que hay otras maneras de hacer las cosas. Ciego es el que no quiere ver.

________________________________________

________________________________________


ENTREVISTA A SUTRAH

$
0
0
“Tocar es como un viaje espiritual” 


A pesar de las adversidades de siempre, el circuito underground rockero de Buenos Aires goza de buena salud. En esta oportunidad, tuvimos una interesante charla con Juan Marcos, guitarrista y voz de Sutrah, en la cual nos reflejó con claridad sus pensamientos y la filosofía de la banda. 

¿Cuándo comenzaron a tocar y qué significa Sutrah? 
Empezamos a tocar a principios de 2006 en el sótano de un lugar donde laburábamos. Veníamos de un grupo que se llamaba Célula, donde éramos nosotros tres [Juan Marcos, Ariel B. y Nico C.] más un cantante. Nos juntamos y comenzamos a zapar, venían amigos también, era todo muy free. En el transcurso de dos años, las cosas fueron tomando forma y salimos a tocar de nuevo en vivo. Con respecto al nombre, practico artes marciales de toda la vida, y el Sutra es como un ejercicio de respiración, es recitar después de meditar, son las enseñanzas de Buddah, similar a un mantra. Le agregamos una “h” al final como para darle onda y bueno, quedó. Somos una banda muy espiritual, para nosotros es como un estilo de vida, una disciplina. Tocar es como un viaje espiritual. 

¿Que bandas te influenciaron para agarrar una guitarra y formar una banda? 
En los 90´s tenía trece años, entraba al secundario y no había internet pero recibía información por compañeros y amigos; me gustaban bandas como Suicidal Tendencies, Black Flag, Ramones, The Exploited y Dead Kennedys. En esa época estaba el B.A.H.C y cuando eras chico tenía mucho sentido eso de “pertenecer” a algo. Después, de más grande, llegaron Black Sabbath, Hendrix, Pink Floyd, Santana, The Doors. 

Estuvieron tocando con Kyuss Lives cuando pasaron por Buenos Aires, ¿Qué les dejó esa experiencia?
El hecho de tocar para un montón de gente que le gusta el palo fue zarpado. El Teatro estaba lleno y podíamos sospechar que podría gustarles lo que hacemos. Soy fan de Brant Bjork y estuvo buenísimo conocerlo, sacarme fotos y demás, pero lo mejor fue que a partir ahí nos empezaron a dar un poco más de bola, vendemos más discos, la concurrencia aumentó y nos llaman para armar fechas más seguido. Fue todo a pulmón y no pusimos un mango para tocar. Estar en la prueba de sonido y que toquen temas como “Green Machine” para nosotros solos, también estuvo bueno. 

Están apareciendo muchas bandas en la vena stoner rock, doom y demás, que se van acoplando a un circuito establecido en Buenos Aires. ¿Qué opinión tienen al respecto? ¿Se sienten parte de eso?
Es verdad, hay un montón de bandas y me parece muy positivo que pase algo así, que haya movidas, ciclos y gente que haga cosas. Después hay todo un costado, eso de pertenecer, que no me interesa. Hay grupos de bandas que tocan siempre juntas en determinados lugares y sinceramente no me siento parte de eso. Me gustan, las voy a ver y las apoyo pero si no toqué nunca con ellas, no me puedo sentir parte. Las cosas se tienen que dar naturalmente, forzarlas no está bueno. Preferimos hacer todo por nuestra cuenta, así fue como llegamos a tocar con Kyuss sin el apoyo de nadie. Quisimos hacer un festival en la playa y lo hicimos, ahora vamos a hacer uno en la isla con el apoyo de nuestros amigos. Pero está bueno que por ejemplo Banda de la Muerte o The Killing se vayan a girar por Europa, yo lo celebro. Por otro lado, no le tengo miedo a las etiquetas, si la gente dice que somos stoner rock, está bien, aunque para mí hay otras cosas también aparte del stoner. 


"No le tengo miedo a las etiquetas, si la gente dice que somos stoner rock, está bien, aunque para mí hay otras cosas también aparte del stoner". 


¿Qué crées que le falta a la escena para que crezca aún más? 
Es difícil, esto es underground, y para que algo crezca tiene que tener difusión, que vayan medios importantes a cubrir los shows, pero eso es lo que a mi no me interesa. Es algo contradictorio. Si yo transo con una marca, seguramente Sutrah va a crecer pero ¿a costa de qué? La escena está bien así, si bien no podemos ser todos amigos y juntarnos a hacer un megafestival, pero está bueno que haya pequeñas células que hagan sus movidas y que la gente tenga para elegir. Va a ir creciendo naturalmente, hay chicos de menos 20 años que saben que existe Black Sabbath, Electric Wizard o Kyuss y quieren tocar esa música. 

Internet es un factor importante… 
Tiene un peso fundamental en esto. Facebook, por ejemplo, es una herramienta super útil, he conocido bandas por este medio que hoy por hoy son amigas, pero también es peligrosa. El uso desmedido y abusivo no me cierra, todo tiene que tener un equilibrio. 

¿Cuándo tienen pensado editar su segundo disco “El Camino hacia el Vacío” y qué diferencias tiene con “Volumen I”? ¿Hay un concepto detrás del título?
 Lo grabamos en septiembre y lo queremos editar antes que termine 2012 o en el verano próximo. Nuestro plan era “Volumen I” en 2011, éste en 2012 y otro en 2013. El primer disco lo grabamos, mezclamos y masterizamos en 3 días; para éste nos tomamos una semana, tiene otro sonido, más pesado y contundente, más riffs y menos zapada, la voz está más adelante y lo masterizamos en San Francisco [U.S.A]. Técnicamente, en sonido, es muy superior al primero. Es muy importante para nosotros la conexión con la persona que nos va a grabar, como te decía antes, lo espiritual. En el primer disco no lo conocíamos a Pato [Patricio Claypole, ingeniero del estudio El Aticc] y ahora hay una amistad, y eso notó muchísimo, sobre todo en la comodidad para laburar, la comunicación, la onda. Por otro lado, disfrutamos mucho armar nuestros shows y editar nuestros discos, tiene un valor muy grande para nosotros. “El Camino hacia el Vacío” es la nada, es no esperar ni pensar en nada, sino hacer cosas, es un concepto de las artes marciales, una filosofía. Es buscar el vacío y la iluminación a la vez. 

¿Cuál es la meta de Sutrah como banda? 
Disfrutamos el momento, el aquí y ahora. Estamos flashando con hacer un festival en la isla del Tigre y tocar por Europa, tenemos onda con algunas bandas de allá pero esto está en pañales todavía. Nos interesa tocar en el interior y en todos lados, siempre y cuando se den las condiciones; es algo contradictorio, si bien no le tocamos la puerta a nadie, tampoco esperamos que nos vengan a buscar. Somos medio renegados también. No queremos cambiar el mundo ni nada parecido, no tenemos ningún tipo de mensaje para darle a nadie, no tenemos banderas de nada ni pertenecemos a ningún lado. Tocamos porque es nuestra vida. Si no toco, no sé que haría. Que quede claro: nosotros apoyamos a todo aquello que esté hecho con sinceridad.

http://sutrahargentina.bandcamp.com/

TAURA EN VADENUEVO

$
0
0
Fecha: Sábado 1 de diciembre de 2012.
Lugar: Vadenuevo, Morón, Buenos Aires.
Bandas: Silencio Interior, Ampher, Kabbala, Eva y Taura.


Esta vez no hubo que atravesar distancias siderales. Una noticia en forma de flyer confirmaba la presentación de Taura en el barrio. La mística de una banda es algo difícil de explicar, pero vale el intento: es “algo” que está ahí, cuando la ves o escuchás, es un gesto, un click determinante que marca una distancia con el resto. Taura tiene eso. Un grupo de esos de los que se habla casi nada, que toca en directo pocas veces en el año y que sus ediciones discográficas son más bien espaciadas entre sí. ¿Una banda de culto? Probablemente. 

Velada a beneficio, mucho calor y eran la 1 am del domingo en el bar. Cual inicio de “El Fin del Color”, último registro editado a fines de 2011, Taura comenzaba a compartir sus emociones y buenas intenciones con aquellos que se acercaron y colaboraron con un alimento. Aún con un escenario super ajustado, Gabriel “Chaimon” Raymondo, vocalista, no dejó de ser todo eso que ya sabemos: sincero, brutal y visceral. Se movía y se apoyaba sobre un caño que oficiaba de valla, y así como un corazón que quiere salir desesperado de un pecho, daba la sensación de que necesitaba escaparse de los límites que le fueron dados esa noche. El trío instrumental que completa el círculo se mostró concentrado en cada acorde y es ahí donde yace una de las virtudes de Taura: nada de lo que llevan a cabo está librado al azar. 


Promediando el show dedicaron y regalaron “Aconcagua” a una fan presente con la excusa de su cumpleaños y en ese momento se me cruzó la portada de “Mil Silencios”, primer Lp del cuarteto, y en cómo fue catalogado en su momento, y algunos lo siguen sosteniendo hasta hoy, como un disco stoner rock. La necesidad de encasillar parece un mal necesario. Dueños de un sonido que desparrama melodía, melancolía, oscuridad, luz y emoción en grandes dosis, Taura logra convertir la simpleza en belleza. ¿Cuántos pueden lograrlo? Stoner rock es otra cosa. La música y la lírica desgarradora de “Muelle” cristalizaron el final de un set intenso luego de 45 minutos de rock. Respeto, admiración y aplausos para Taura en su paso por Morón. 
________________________

http://www.taurarock.com.ar
________________________

Fotos por Celeste Riveros.
________________________
Viewing all 72 articles
Browse latest View live